Warning: trim() expects parameter 1 to be string, array given in /home/b7000608/public_html/wp-includes/user.php on line 1
Warning: trim() expects parameter 1 to be string, array given in /home/b7000608/public_html/wp-includes/class-wp-user-meta-session-tokens.php on line 1
Warning: trim() expects parameter 1 to be string, array given in /home/b7000608/public_html/wp-includes/general-template.php on line 1
Warning: trim() expects parameter 1 to be string, array given in /home/b7000608/public_html/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1
Warning: trim() expects parameter 1 to be string, array given in /home/b7000608/public_html/wp-includes/rest-api/endpoints/class-wp-rest-post-types-controller.php on line 1
Warning: trim() expects parameter 1 to be string, array given in /home/b7000608/public_html/wp-includes/blocks/search/view.min.asset.php on line 1 Puntos de venta – Hormigas Negras
Protection from cyber criminals is essential for just about any business that relies on technology. Hackers may steal info, reroute your website, infiltrate systems or even power down your experditions. This is why cybersecurity programs, including BLACKCLOAK’s Intercept-X by Sophos, are a must more information to your business today.
The world is more connected than ever before. Many persons shop online, bank or investment company on the go and store delicate information just like credit card and bank account figures on their personal computers and mobile devices. Cyber-terrorist can grab this information and employ it for a variety of crimes, which include name theft, credit card scams and denial-of-service attacks. Some hackers do that for financial gain while others take pleasure in the challenge of stealing info and breaking into systems.
To protect against hacking, keep your entire software up to date. This includes your operating system, internet browsers and software like Spotify and iTunes. Your computer will certainly typically inform you when updates can be found, and they ought to be downloaded quickly. Cyber criminals exploit defects in out-of-date software to look at activity and steal data.
Keep your accounts shielded with good passwords which have been difficult to think. Avoid ideas that can be found within a dictionary and don’t apply any information that is personal in your password, such as your date of arrival. Also, consider using two-level authentication to log in to services that let it. Because of this in addition to entering your password, you must also provide a code number provided for your telephone to confirm your identity.
A good anti virus suite gives strong spyware and protection and a range more cybersecurity protections, such as secure web surfing around, a VPN, a pass word manager and performance optimization tools. It may run gently minus a large impact on system overall performance and should present support pertaining to multiple systems (including macOS and Android).
The best malware software should employ multi-layered recognition techniques, including signature-based and heuristic-based checking, behaviour monitoring, sandboxing and artificial brains. It should in addition have a solid record of customer satisfaction and wonderful results in independent lab tests. A robust business option will be compatible with other cybersecurity solutions used by the organization and should offer a membership plan that covers an array of devices.
Free antivirus software is obtainable from some vendors, such as Avast and Bitdefender. Yet , they have more affordable detection rates than premium separate brands and can not force away the latest web threats, such as ransomware or perhaps phishing scams.
Norton fish hunter 360 offers among the strongest security packages about, with complete malware safety alongside various kinds of bonus features, such as a VPN (unlimited www.removecreditcard.com/high-quality-data-rooms-for-investment-banking-transactions data), dark web monitoring and a password director. You can try it risk-free with Norton’s lucrative 60-day money-back guarantee.
McAfee Total Proper protection is an extraordinary option for house users, with great spyware and detection and a large selection of extra features, including a safe internet browser, a password manager and satisfaction optimization tools. The suite has been scored ‘good’ or better atlanta divorce attorneys test conducted by independent testing lab AV-Comparatives and boasts a low-impact on program overall performance.
Avast presents a wide range of secureness tools and a strong commitment to level of privacy. Its antimalware and VPN interact to form a solid security against cyberthreats and data breaches, even though also permitting users to interact in over the internet activities with out fear of being tracked or perhaps intercepted.
You’re able to send antivirus software is among the best, which has a high-scoring performance in our checks and terrific malware safeguard. Avast’s absolutely free antivirus suite includes a password manager, webcam and mic proper protection, parental controls, and Avast SecureLine VPN, which in turn shields online activity by hackers and keeps products private. In contrast to many contending products, Avast’s VPN fails to impose an information limit or perhaps require a registration to use the services, which makes it ideal for informal browsing and social media use.
Bitdefender provides one of the highest malware detection rates inside our tests, with impressive 100 percent zero-day and best free antivirus software for windows 11 2023 4-week old diagnosis scores. It’s mild on program resources and doesn’t separation while scanning or jogging. However , the company’s premium alternatives add other stuff like a pass word manager and VPN, so that it is pricey.
Kaspersky’s antivirus is straightforward to set up and provides a robust feature set. They have among the most cost-effective solutions available and has a 30-day return insurance policy. A key downside is that their included VPN only contains a 200 MEGABYTES data limitation per day, which will isn’t enough for substantial internet make use of or torrenting. Other well known features incorporate a firewall, a USB relief tool, and the option to block out phishing sites.
There are a number of things to take into account when choosing the data room provider. One of many useful content most significant aspects can be security ~ you’ll want to make sure that your data are not only safe and sound, but also that your users are fully aware of all of the possible reliability threats and ways they can prevent data breaches. This may include watermarking, two-step user identification, easy to customize NDAs, and permission-based get hierarchy build up.
Another aspect to consider is the capability to customize the virtual data room’s user interface to match your brand and style. It will help to create a familiar collaborative workspace that reduces learning curves and encourages user adoption. This includes the choice to choose a color palette, emblem, and dashboard image to your data room. Many providers also offer a multilingual user interface, which can improve cross-board effort by making it easier with regards to users to communicate in their native dialect.
Lastly, it may be important to seek for a provider that gives a comprehensive range of reporting features. This can incorporate document activity reports that offer a detailed watch of how every single data file has been utilized, including when ever it was accessed, who all viewed this, and for the length of time. This can be crucial when trying to understand how the team members are employing the platform.
Different reporting features that are worth considering include group overview reports, which provides a thorough snapshot from the entire package process. This can reveal the quantity of deal social gatherings invited, users logged in, documents published, allowed and accessed, Q&A questions posted, and more. This can help to maintain internal compliance and make speedy decisions depending on real-time activity.
A aboard meeting is mostly a gathering of company company directors to discuss significant topics and make decisions on how the corporation should progress. This is a great time to review past tactics, and to showcase new types to encourage development in the business.
Before you start a discussion about any matters, the mother board chair should call for buy and condition the exact moments of the get together. This will end up being recorded in the minutes afterwards. Afterwards, the chair might choose to make virtually any welcoming remarks and get for any opening paragraphs via new members.
After that, any kind of reports and relevant supporting substances should be distributed. This includes anything at all from researching the market to job updates and financial data. However , never overload delegates with an excessive amount of information. Rather, try to keep reports to the point and include the particular most relevant material.
This is an enjoyable experience to discuss virtually any challenges the organization linked here could be facing or if there are any hurdles that need to be tackled. The table should also work together on methods to overcome these types of obstacles.
Once all important points have been reviewed, it is time for the board to vote in any decisions that will effect the company. The board can also choose to conserve these another interacting with or re-open a decision with disagreements.
The next part of the course should be reserved for any concerns and feedback from your board. This is done in a roundtable file format or in person. It’s a good plan to give subscribers an estimated time frame of how long each issue should take to avoid discussions out of getting excessively lengthy and boring.
Board get togethers are the places where important decisions are manufactured – decisions that have an effect on everything from the company’s staff and investors to customers and suppliers. That’s why the decision-making environment is important to get proper. However , many organisations even now struggle to ensure that the planet is beneficial and effective. This article examines some of the approaches to improve the success of your board meetings.
A board room review is mostly a critical organization procedure that helps boards discover areas of strength and weak spot so they can develop ideal choices that increase efficiency. It’s usually carried out by exterior experts that can guarantee that the results will stay private. These types of specialists also can offer efficient advice after governance problems.
An independent plank review really should not be a one-off exercise, nevertheless should be a continuous part of the board’s self-assessment process. A well structured independent review should be designed to address all the key areas that contribute to a strong and effective board. This can include the arrangement of https://www.allboardroom.com/role-of-blockchain-in-a-board-meeting the mother board, its standard of expertise, its ability to create good human relationships and its total effectiveness.
An excellent board should be able to help to make strategic decisions and generate value just for the business. To do this, the board will need to have the knowledge, abilities and knowledge required for its strategic requirements. It’s as a result vital that a mother board carries out standard performance assessments to distinguish gaps in the boardroom skill sets. Caused by the assessment should be a distinct plan for boosting the board’s capability to deliver on its strategic responsibilities.
Escribí El atajo (2010) en una tarde de inspiración y placer en la que todos los párrafos fluyeron como si me los estuvieran dictando. Los cambios que le hice, posteriormente, fueron mínimos. Me gustó congelar ese momento en el que me sentía lo suficientemente joven como para considerarme en mitad del camino. Ese texto marcó una nueva etapa: volver al periodismo después de un periodo en el que me había retirado para dedicarme a la vida familiar. Buscaba reencontrarme con mi generación.
Fervor por Television(2013) es una típica nota de show con la lista de temas, los comentarios sobre el sonido y la actitud del público. La crónica musical es un subgénero tal vez innecesario —aunque las y los periodistas lo amemos—: los recitales son para vivirlos, bailar y tomar cerveza; contar la experiencia puede resultar insulso y hacer una crítica objetiva puede ser inapropiado. Esa primera presentación de Television en Buenos Aires fue emocionante y espero haber logrado transmitirlo.
Luca en la trinchera(2012) es un texto espontáneo, sin filtros. Lo escribí de un tirón y sin puntuación. Después agregué las comas y puntos, pero algo de ese ritmo entero con el que surgió, creo que perdura. Era una época en la que pensaba que ciertos recuerdos de mi adolescencia solo me interesaban a mí.
Creo en la cuestión colectiva de la escritura, ese inmenso mapa que nos contiene y conecta y en el cual abrimos nuevos caminos, brazos, surcos —a veces tomando sustancias de nuestra propia fuente y otras en base a materiales o libros ajenos—; con el objetivo de continuar, recrear o reinterpretar. Estoy muy satisfecha de mi texto La moneda en el aire. LUCA PRODAN. LIBERTAD DIVINO TESORO (2015), sin duda ese resultado fue posible porque me basé en el excelente libro de Oscar Jalil, la biografía que Luca merecía, muy a la altura. Lo leí de un tirón entre una noche y la tardecita del día siguiente y al cerrarlo, con la historia fresca en mi pensamiento, me senté a escribir.
Cada uno sabe como lo marcó Cromañón. Fue un antes y un después para quienes formamos parte de la cultura rockera. Como porteña, la fecha del incendio es también el inicio de la incesante destrucción de la cuidad que amaba. Volqué en Cromañón, la tragedia inolvidable (2014) sentimientos encontrados.
Trabajar en base a un libro requiere de cierto control intelectual, hay que reinterpretarlo, pero mantenerse dentro de lo que el libro dice, no volarse del todo. Disfruté escribiendo Defectos irresistibles, Jarvis Cocker, MADRE, HERMANO, AMANTE (2013); volver a escuchar las canciones y ver fragmentos de espectáculos y documentales. Jarvis es para mí, además de un compositor de canciones y líder de una de mis bandas favoritas, un referente generacional y un intelectual al que le presto atención. Me encanta su humor y relaciono su forma de encarar los proyectos musicales y su figura pública con la idea de Julio Cortázar del arte como continuidad del juego.
El Fuego de Lou Reed(2013) es otro de mis textos que surgió entero y su primera versión es casi igual a la última, con mínimas modificaciones. Sé que se pone espeso en la cita de letras, pero no quise podarlo para este libro. Cuando me enteré de la muerte de Lou Reed le escribí a Bruno Larocca, mi editor por entonces, para proponerle la nota. Necesitaba hacer un rito de despedida, decir algo como parte de los tocados por la pérdida. Trabajé hasta tarde y logré entregar el material esa misma noche.
Desde los 20 años, con mayor o menor compromiso, siempre estuve vinculada a alguna revista. Pero en el año 18 pensaba que el universo de las notas estaba clausurado para mí. Hasta que Rodolfo Palacios y Andrés Calamaro me convocaron para escribir en Nervio. Fue revitalizante volver a proponer ideas y sentirme contenida en un proyecto colectivo. Gracias gigantes a Rodolfo y Andrés por la invitación, por el respeto con el que me recibieron, la calidez y la buena onda. THE BELLS, el disco que encerraba secretos hasta para Lou(2019) fue mi última colaboración con ese medio digital. El título lo pusieron ellos, probablemente yo envié otro, no es mi estilo de título, pero me gusta y está bien lo que trasmite.
No sé el mes en el que escribí Todos nosotros (2016), tampoco me acuerdo si la pauté con mi editor o la mandé de prepo. Lo que recuerdo bien es que necesitaba tomar una posición pública con respecto a mis ideas políticas. Mauricio Macri era presidente y las sombras se expandían por el territorio argentino. En la cocina de mi casa —por entonces vivíamos en un departamento con una cocina grande en la que había una mesa y dos sillas—; nos la pasábamos hablando de que había que construir la unidad del campo nacional y popular. Cuando terminé de escribir el texto se lo di a leer a José, mi novio histórico, mi pareja desde septiembre de 1991 hasta febrero de 2021. A él le pareció un texto pretencioso. Envié la nota a la revista Mavirock y no la publicaron.
Historias de shows (2017) lo escribí especialmente para la primera edición de este libro. Cuando lo inicié me sentí tan cómoda y feliz que pensé que podía quedarme meses trabajando en ese material: ampliarlo, llevarlo a ciento veinte páginas, desprenderlo de este libro y convertirlo en una pieza autónoma. Decidí no hacerlo; no explotarlo al máximo. La idea del texto surgió en una caminata hacia Tecnópolis con una chica y un chico que acababa de conocer. Me había bajado del colectivo en una intersección desolada y un florista me había indicado hacia dónde quedaba el predio. Luego aparecieron el chico y la chica apurados, flacos, con sus remeras y jeans oscuros y las zapatillas sucias. Se acercaron a preguntarme el camino y juntos nos metimos en esa boca de lobo que supuestamente nos conducía hacia el escenario en el que iban a tocar primero The Libertines y luego Iggy Pop. Mientras avanzábamos en la total oscuridad, para entretenerlos, empecé a contarles mis historias de recitales.
Pablo Martín:Canciones que desafían la lógica (2013). Cuando mi editor me propuso la nota le respondí con entusiasmo. Aunque no conocía a Pablo, me alcanzaba con saber que era el guitarrista de Tom Tom Club. El álbum DOWNTOWN ROCKERS (2012) había salido hacía poco y antes de ir a la cita lo escuché dos veces. Los Talking Heads fueron mi banda favorita entre los 18 y los 21 años. Parte de lo que se constituyó en mí durante este periodo está vinculado al magnetismo que me provocaba la fantástica Tina Weymouth. Las bifurcaciones de esa explosión musical continúan siendo de mi agrado.
Esa tarde en El Federal, al terminar la entrevista, apagué el grabador y me quedé conversando con Pablo. Descubrimos un pasado en común sin habernos conocido. Daba para una charla más larga. Pero a las 17.40 salía mi nene del Lenguas Vivas y mi plan era atravesar el Bajo y llegar a Libertador y Carlos Pellegrini en horario para recibirlo, como todas las tardes, cuando traspasara las rejas. Elegí a Pablo para la tapa de este libro porque es un gran músico y debería ser más conocido en Argentina, su país de origen.
Disfruto mucho de hacer entrevistas. En especial del trabajo de edición. Elegir una frase del entrevistado para completar el título es uno de mis momentos favoritos. Para La Vuelta de El Vértice (2015), opté por la oración de Gigio González —“Me gusta hacer de lo cotidiano algo eterno”—; porque sintetiza el poder de su poética. Gigio parece tener una fuente inagotable de la cual saca versos, sin dificultad.
Los Pillos, el sonido de una época (2014). Hice la entrevista con Yansón y Aloé un mediodía en el primer piso del bar Biblos. Aunque no nos conocíamos fue como un encuentro de amigos, una charla sincera y reveladora. Abordaron el pasado con lealtad hacia los ideales juveniles y respeto por los que ya no están.
Inicié la nota Horacio Gamexane Villafañe: un guitarrista endemoniado(2015) después de ver fragmentos de un documental en el que él intervenía con sus corrosivas opiniones. Recordé los encuentros en el patio de Ave Porco a finales de los 90. Las conversaciones inconclusas que teníamos en ese espacio entre edificios, bajo las estrellas, los jueves de madrugada. Era obvio que podía hacer una nota divertida, con anécdotas zarpadas, pero tomé otro camino, decidí mostrar su inconformismo.
En la primera edición de este libro, a último momento, dejé afuera la entrevista a Richard Coleman: “El error humano es un factor enriquecedor” (2013), porque mi desempeño no estuvo a la altura. Había calculado mal el tiempo de viaje desde el Parque Lezama hasta Villa Urquiza y en el trayecto Coleman me envió un mensaje avisándome que había un límite de horario hasta el cual me podía esperar. Después tenía que llevar a su hija a alguna parte. Lo cual era lógico. Me imaginé llegando a su casa después de horas de bondi y no encontrándolo y, aunque eso no pasó, puede ser que esa tensión haya influido en mi estado de ánimo. Me formé como periodista en las redacciones de las revistas de los 80 donde mis editores maestros me enseñaban que había que “romper el casete” del entrevistado con preguntas que lo incomodaran, sacarlo de la zona de confort de su discurso. No suelo aplicar esa técnica. Aunque sé hacerlo. Por lo general logro un clima de intimidad a través de la empatía y el silencio. Dejo a consideración del lector mi desempeño durante la entrevista con Coleman.
Le dedico este libro a Susana y Abel por la discoteca de mi infancia, que era cuantiosa y variada. Susa era fanática de los Beatles y tenía el catálogo completo y Abel atesoraba toda la obra de Astor Piazzolla. Dos hechos afortunados de mi infancia por los cuales antes de cumplir los ocho años tenía grabadas en mi mente ambas discografías. Vivíamos en la calle Mansilla, a media cuadra de Pueyrredón. Los sábados a la mañana Abel ponía los discos de Piazzolla. Ese era mi despertar preferido. El barrio estaba cambiando, se construían muchas torres y a veces la música se mezclaba con el ruido infernal de la obra.
En 1999 mi amiga Perla me invitó a ver Escalandrum en Notorious. Descubrí un grupo de jazz descontracturado y divertido, juvenil. Me encantó la propuesta y a partir de esa noche estuve atenta al desarrollo de los proyectos del nieto de Astor. El encuentro para la nota Daniel Pipi Piazzolla: “La música es infinita” (2013), fue eficaz. El pensamiento de Daniel va rápido. Se adelanta a la escena. Es como un jugador de ajedrez. A la vez su personalidad es la de un chico de barrio, no se la cree, autoexigente. Una mente muy interesante. Siempre tiene mucho para dar. De hecho, me dio un título genial, sintético, contundente.
Cuando edité la entrevista al cantante y compositor de Estelares para la nota Manuel Moretti: “La música me salvó” (2012), no escribí una introducción, me tomé esa libertad. Decidí empezar directo con mi primera pregunta. El dialogo fue tan sustancioso que me parecía que no hacía falta agregar nada.
Historia de una canción. El corazón sobre todo: “Tiene tres acordes y la armonía de una canción popular” (2015). A veces el formato del periodismo propone abarcar una serie de fragmentos que sumados no dan una totalización del tema abordado.En oposición a esa carencia, en el año 15, pensé una sección que pusiera el foco en una canción y que a través de esa investigación se pudiera dimensionar la obra del artista o banda. Mi editor aprobó la idea sin entusiasmo. Le envié a Manuel Moretti una lista de canciones de Estelares para que eligiera una y comenzamos a trabajar. Nos entendimos de maravillas en el proceso de realización de esta nota. Por algún motivo mis editores la cajonearon. Eso me desanimó y di de baja el proyecto de sección. Lo importante es que esta nota es la semilla de la biografía Estelares. Detrás de las canciones (2021).
Palo Pandolfo: “El arte es una batalla contra el miedo” (2013). Conocí a Palo porque él tenía una banda con un exnovio mío del final de la adolescencia, Sergio Bondar. Después seguimos encontrándonos a través del tiempo en distintos lugares: Gracias Nena donde él tocaba con Don Cornelio y la Zona; las trasnoches con Los Locales en La Luna, la casa del músico y artista plástico Daniel Riga, la redacción de La Maga, los encuentros poéticos en El Imaginario de Honduras. En particular recuerdo un vestíbulo en un teatro del Centro durante un intervalo en el que fui a la barra a pedir una bebida y él se acercó a saludarme y en pocos minutos hablamos de los hijos, el placer de los insomnios creativos y el efecto inspirador de la aparición de la luna en la ventana del dormitorio en mitad de la noche.
Titulé la nota con una frase de Palo que dice: “Soy como un dragón que se acuesta sobre sus tesoros y los aplasta con la panza”. Envié la entrevista y en seguida mi editor me contestó pidiéndome que cambiara el título. Así es que busqué en el texto y encontré otra frase de Palo tan buena como la anterior, o más.
Escribí la novela La vida es extraña entre los años 2017 y 2020. Cuando estaba terminada le agregué el capítulo 0, que se puede leer a continuación. Era un momento en el que realmente fantaseaba con romper a martillazos mi teléfono celular. La cuestión de qué hacer con las pantallas estuvo presente desde el primer momento. Esa contradicción entre la atracción de ir de un dispositivo a otro, de una plataforma a otra, la hipnosis de las interminables posibilidades de búsquedas, la opción de que la persona amada a diez mil kilómetros, este cerca, y el deseo de libertad, de volver a estar sueltos por las calles. Pero también ni amor ni odio, lo inevitable: la sanguínea conectividad. El linyera que aparece cada tanto, y sabe más que los personajes con hogar, está inspirado en un hombre que todavía vive en un banco del parque Lezama. Hay muchos elementos en esta novela, muchas historias, no tuve miedo, sé que es exagerada y no se parece tanto al tipo de escritura minimalista (según Forn) que más he desarrollado a lo largo de estas décadas de hormigas negras. Cortázar, y especialmente el relato El Perseguidor, me acompañó. También hay algunos guiños a Héctor Germán Oesterheld con su inmenso Eternauta, del cual se nutre Leopoldo, mi personaje protagónico que escribe una novela de inminente futuro distópico. Como en otros de mis escritos, los personajes se mueven por las calles de San Telmo. En La vida es extraña quise hablar de la soledad, de los amores que continúan vivos en la imaginación, aunque se hayan dado por terminados, de la fantasía de volver el tiempo hacia atrás para modificar los actos y de las imposibles conversaciones que necesitamos establecer con los muertos.
El tiempo es un elemento poroso, elástico,
que se presta de forma admirable
para cierto tipo de manifestaciones
que han sido recogidas imaginariamente
en la mayoría de los casos por la literatura.
JULIO CORTÁZAR
0
Rosa movió el dedo pulgar sobre la pantalla y recorrió las publicaciones, aceleró y frenó, según el interés que le despertaron los contenidos. Se detuvo ante una foto que había subido Jazmín, su hermana menor, en la que las dos estaban sonrientes, las caras enrojecidas por el frío, las camperas coloridas y la nieve alrededor. En otro momento le hubiera agregado un comentario de un futuro viaje, una promesa o un deseo de volver a compartir la ruta y ese clima de armonía que se creaba entre ellas en el auto mientras Rosa manejaba y Jazmín abría los mapas, preparaba el mate o musicalizaba.
Rosa sintió una puñalada de angustia. Fue hacia la ventana y la abrió. Tenía la costumbre de cerrarla por los ruidos. Se asomó. Respiró el aire fresco de la mañana. El 39 llegaba a la esquina de Defensa y Caseros y doblaba frente a la ochava de la bicicletería. Detrás se veía el Museo Histórico Nacional. Sobre él, como una nube, flotando, seguía la nave plateada que había llegado la tarde anterior. La mayoría de las camionetas de prensa se habían ido. Quedaba una guardia mínima. El revuelo había pasado. Aunque las respuestas no resultan convincentes.
Rosa miró su teléfono, tocó un botón y esperó que se abriera la aplicación con mensajes recientes de amigos y familiares que esperaban respuestas de ella. Además, otras plataformas le notificaban las novedades, contenidos y convocatorias de distintos rubros. Este es el fin; pensó y en seguida recordó la canción de los Doors. Fue a la cocina, apoyó el teléfono celular sobre la tabla de picar verdura, abrió un cajón debajo de la mesada y buscó, entre los pelapapas y los sacacorchos, un martillo pequeño y una bolsita de plástico. Puso el celular dentro de la bolsa, la ubicó sobre la tabla y comenzó a martillar. Se rompió el aparato y también la bolsita. No quería que ninguna pieza saltara y cayera en algún rincón de la cocina. Buscó otra bolsa de plástico y metió lo que quedaba del celular y la primera bolsa dentro. Volvió a martillar.
Estaba descalza. Las plantas de los pies sobre las baldosas frescas. Se sintió bien. Llevaba un minishort de jean y una remera blanca. El pelo largo y lacio le cubría la espalda. Fue al dormitorio, se sentó en la cama y se puso las zapatillas de lona. Ató fuerte los cordones. Miró a su novio, que dormía desnudo. Le hizo una caricia suave en la espalda. Le dio unos besitos húmedos. Lo escuchó ronronear. Volvió a la cocina, agarró la bolsa con los restos del teléfono y salió del departamento. Bajó las escaleras rápido y llegó a la calle.
Hacía calor, pero no demasiado. Sintió el placer del sol matinal en la frente. Caminó por Caseros, cruzó, entró a Hierbabuena, miró las tartas, las masas, los pasteles sobre la mesada. Eligió dos pancitos. Sacó unos billetes arrugados del bolsillo de su minishort.
—Y, ¿qué se sabe de la nave? —dijo, para conocer la opinión de la empleada del lugar.
La chica sonrió un poco tímida.
—Dicen que es una instalación artística que todavía no se inauguró.
—¿Cuál es el nombre del artista? ¿Tenés idea?
—No, no sé —dijo la chica y guardó los pancitos en un sobre de papel madera.
—¿Vas a ir cuando se pueda?
—No sé. La verdad no lo pensé.
—Sí, ayer fue todo muy raro.
—Si querían llamar la atención, lo lograron —dijo la chica y sacó su teléfono para revisarlo, aunque no se había escuchado ninguna notificación.
—Chau, que tengas buen día.
—Gracias, vos también. Rosa caminó por Caseros, cruzó Defensa y llegó a la entrada del Museo Histórico Nacional. Sacó uno de los pancitos y le dio un mordisco. Olía bien y estaba sabroso y suave.
—¿Se puede pasar? —le preguntó al guardia.
—Está cerrado.
—¿Qué es eso que está ahí arriba?
—Todavía no tengo información.
Rosa miró la nave plateada. ¿Qué tiene que ver esto con lo que hay en este Museo? No tiene lógica. Pensó.
—¿No me da un folleto?
—Por el momento no tengo.
Rosa se fue sin saludar ni darle las gracias al guardia. Subió las escalinatas de la entrada lateral del parque Lezama. Tenía la bolsa con los restos del celular. No se decidió a dónde tirarla. El linyera del carrito estaba sentado en el primer banco. Se miraron.
—Tengo todo —dijo el linyera y dio un golpecito al borde del carrito del supermercado, donde guardaba sus pertenencias.
—Nada más me falta el polvo de estrellas.
—¿Para qué? —dijo Rosa.
—La máquina del tiempo. La voy a hacer. Lo tengo todo. Tengo las provisiones.
—Los materiales —le corrigió Rosa.
—Me falta la luz. Pero va a llegar.
—¿A dónde querés ir con la máquina del tiempo?
El linyera la miró como si hubiese dicho algo muy raro.
—¿Al pasado o al futuro? —insistió Rosa.
El linyera se paró, empujó su carrito y se alejó de Rosa. De pronto se detuvo y señaló la nave sobre el museo.
—No voy a subir, no insistas. Me voy en mi máquina, tengo las provisiones —dijo el linyera y se fue por el camino arbolado.
Rosa terminó de comer su pan. Dio una vuelta por el parque. Le gustaba sentir la brisa cálida. Amaba el verano, donde fuera, en la costa o en la ciudad. Pensó que al volver a su casa se iba a quitar esa remera de mangas cortas y se iba a poner la musculosa naranja o alguna de las remeras de tiritas, para la tarde. Porque el calor iba a aumentar. Una nena con casco y calzas andaba en patines. Los artesanos acomodaban sus cosas en las mesadas de los puestos, conversaban y tomaban mate. A lo lejos, en el camino de los jarrones, un joven tiraba algo al suelo y lo pisaba. Rosa aceleró el paso. Cortó trayecto en diagonal y trotó entre los jarrones hasta alcanzar al chico que rompía el celular.
—Hola —le dijo Rosa.
—Hola.
—Tengo un martillo en casa, si querés.
—No vas a entenderlo.
—Creo que sí, yo ya lo hice —dijo Rosa y movió su bolsita con el celu aplastado y le sonrió.
La biografía Estelares. Detrás de las canciones se inicia en La Plata, durante los agitados años ochenta, con la formación de la troncal banda Licuados Corazones y la mítica Peregrinos; continúa con la etapa en la que Estelares se establece como grupo de culto; cuenta la llegada de Manuel Moretti a la Ciudad de Buenos Aires después del estallido político social de 2001 y detalla los años en los que las canciones conquistan los diales, los oídos y los corazones. Andrea Álvarez Mujica indaga en los procesos creativos, recorre los sucesos alrededor de cada uno de los discos, desde EXTRAÑO LUGAR (1996) hasta LAS LUNAS (2019) y deja que los protagonistas y allegados cuenten las historias.
“Moneda corriente es una canción sospechada de ‘casi perfecta’, de inspiración bonaerense, quizás tanguera y, ciertamente, rockera por compromiso y ADN mixto, el de la lírica fundacional del rock nuestro y el de la curiosidad iconoclasta”. Andrés Calamaro
“En ese momento había mucho rock duro, los grupos sonaban pesados y estridentes y Estelares rescataba el valor de la canción, de la canción pop, de las melodías, las letras poéticas. Letras muy sugestivas. Evidentemente vi que había talento. Manuel es un compositor de mucha personalidad, es un artista total, pinta cuadros, escenas muy poéticas, ensoñaciones románticas”. Gustavo Gauvry
“…imágenes poéticas y esa intensidad de los encuentros y desencuentros que propicia esta ciudad. Manuel Moretti estaba haciendo una postal increíble de La Plata. Las canciones hablaban del romanticismo de esos años”. Julieta De Marziani
“ARDIMOS fue muy artesanal. Porque no teníamos recursos. Lo hicimos con amor, calidad compositiva, inspiración de Manuel y trabajo fino”. Juanchi Baleirón
“Ensayábamos en una casa frente a la Plaza Güemes. En cada regreso nocturno por la Autopista La Plata-Buenos Aires, esas melodías irresistibles me acompañaban kilómetro a kilómetro a velocidad crucero bajo los reflejos del mercurio y el campo oscurecido a ambos lados, como un mantra”. Fernando Samalea
“…el grupo da un salto de gigante en sus composiciones que, aunque siempre fueron de calidad incuestionable, pasan a ser himnos, canciones míticas. Construidas con cincel de maestro artesano, de milimétrica precisión”. Enrique Bunbury