En la nota publicada en el suplemento cultural del diario BAE Negocios del 22 de febrero de 2019, María Ripetta indagó en las posibles fuentes autobiográficas que inspiraron los cuentos de Las chicas malas no transpiran, primer libro de Laura Cukierman, recientemente editado por nuestro sello. Otros tópicos de la literatura fueron abordados en la interesante entrevista: el mundo interior de los personajes, los finales abiertos y los ritos ante la página en blanco.
Reproducimos un fragmento de la entrevista:
por María Ripetta
–En muchos de los cuentos se narra lo que la protagonista está pensando…
–Cuando leo me interesa mucho leer y escuchar los procesos mentales de situaciones de crisis, imaginarme cuando alguien está a punto de estallar, qué piensa en esas situaciones. En los vínculos hay todo un universo en la cabeza, sobre todo en las mujeres, que es muy complejo, que no es tan lineal como se supone. Uno no piensa desarrollando un concepto, uno piensa desordenado. Soy una paciente de terapia de mucho tiempo, y a la hora de narrar el pensamiento el psicoanálisis me ayudó mucho.
–¿Por qué la mayoría de los finales son abiertos?
–Cuando leo no me gusta quedar con una actitud pasiva. Pienso que al lector le gusta participar, no al punto de que tenga que partirse la cabeza para pensar que final puede ser, pero sí que frente distintas posibilidades termine de cerrar la historia quien la lee. También me parece que en la mayoría de los casos son vínculos y no es tan sencillo un solo final que cierre.
–¿La relación madre e hija es algo que elegís desarrollar?
–Un gran punto es el tema de relación de la madre y de la hija, me parece «el» tema de la humanidad casi. Para mí, en las mujeres, la relación con la madre nos define, incluso la pareja que uno elige.
–¿De dónde sacás las historias?
–Una claramente tiene que ver con mi mamá, está dedicada a ella. El resto tiene algunas cosas autobiográficas, algunas tienen que ver con diálogos. A mí me gusta escuchar mucho básicamente porque soy muy chusma. En un bar me gusta mucho escuchar lo que dicen en la mesa de al lado, siempre me parece más interesante de lo que pasa en la mía, es un espanto para ir a tomar un café conmigo. Son frases o imágenes que se me cruzan.
–El título es uno de los cuentos pero terminó siendo el que los reúne a todos –Resume el espíritu del libro. Iba atener otro título, pero después me pareció que el del cuento ese resumía eso de las chicas malas, aunque no lo son pero si sintetiza el espíritu del libro: historias protagonizadas por mujeres, la mayoría son frágiles, contradictorias, están en un momento límite de su vida, que algo les pasa que las obliga a tomar decisiones, que a veces las toman y otras no. Son mujeres que están en el límite, me interesa saber qué les pasa justo ahí. Tiene también una cosa de contemporaneidad, no son heroínas, ni son villanas, ni están pasando el peor momento de su vida. La mujer mayor que se encuentra luchando contra avance de una enfermedad, la nena más chiquita que se encuentra en una casa de casi locos, la mujer que se prepara a dejar su marido, son momentos como si uno se detuviera con una cámara y registrara justo ese tiempo.
La entrevista completa aquí: https://www.baenegocios.com/suplementos/Me-interesa-saber-que-le-pasa-a-una-mujer-cuando-esta-al-limite-20190221-0035.html