Autores

Gabriel Acerbi

Gabriel AcerbiAutor de Minuto a minuto (Hormigas Negras, 2016). Creció en el barrio porteño de Núñez. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego en la UBA. Es Ingeniero Industrial. Fue empresario, ejecutivo en distintas multinacionales y funcionario público. Muchas veces soñó con escribir, pero las historias no trascendían la frontera de su cráneo. Una noche, al narrar una experiencia personal en una cena con amigos, uno de ellos le pidió que enviara lo que había contado para poder volver a disfrutarlo. Al día siguiente Gabriel escribió su primer relato.

Andrea Álvarez Mujica

Andrea ÁlvarezPeriodista, editora y escritora. Autora de la novela Los novios muertos (Hormigas Negras, 2016), del libro de crónicas y entrevistas Horas de rock (Hormigas Negras, 2017) y de la novela La vida es extraña (Hormigas Negras, 2021).  “El periodismo de rock es un subgénero en etapa de invención —dice—; y eso resulta estimulante ya que es posible que existan bifurcaciones inexploradas. En cuanto a las novelas, pensar sus estructuras es puro placer. Leer novelas literarias ha sido mi actividad intelectual más constante desde los catorce años; escribir y leer novelas: la danza inmóvil de las hormigas negras”. En el año 2011 ingresó al taller de Juan Forn: «Y nunca me fui, aunque a veces me tomaba un respiro de unos meses hasta tener material nuevo. El taller de Juan está en mi lista de las mejores cosas que me pasaron en la vida».

Gustavo Grazioli
gustavo

Cantante, poeta y periodista. Autor de Distorsión (Hormigas Negras, 2019). Integra la banda de rock experimental Manzanitas, formada hace diez años con sus amigos de toda la vida. “Primero nos juntábamos a escuchar los discos de las bandas que nos cautivaban —dice—, a discutirlos, y después trasladamos la pasión a los instrumentos. En Manzanitas juego a decir las cosas como me salen, sin pretensiones”. Estudió Comunicación social en la UBA y se inició como periodista en la revista Sudestada. En la actualidad colabora como cronista cultural en un amplio abanico de portales y medios gráficos. Publicó los libros de poesías No es la muerte de nadie (Wu Wei, 2016) y Luchando por el metal (Peces de ciudad, 2017). Su cuento Walter David forma parte de la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

Irene Kleiner

Foto_Web

Irene Kleiner nació en Buenos Aires. Es escritora y psicoanalista. Graduada y ex docente de la Facultad de Psicología de la UBA. Participó de los talleres de escritura coordinados por Pablo Ramos. Como resultado de esa experiencia, dice: “Aunque escribamos en soledad, entiendo la literatura como un hecho colectivo; no es impensable que lo que uno quiere decir lo encuentre en las palabras de otros”.

Fue dos veces finalista del Premio fundación Victoria Ocampo, en los años 2013 y 2015. Los cuentos de Todos los mundos, ninguno, obtuvieron el primer premio de narrativa en el Concurso nacional de cuento y poesía Adolfo Bioy Casares, en el año 2016. Su cuento Cuando el ave sopla luz de libertad integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

Federico Lisica

Federico LisicaAutor de Un error maravilloso (Hormigas Negras, 2016) y Mi abuelo caníbal (Hormigas Negras, 2018). Nació en 1978. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Desde 2006 escribe en Página/12 en temáticas culturales y sobre los medios masivos. Ha publicado en Rolling Stone, Planeta Urbano, Metrópolis y en medios internacionales como Alma Magazine. Organizó los ciclos de charlas Inconcluso (CCEBA) e Influencia (Biblioteca Nacional). Ha trabajado en televisión, radio y es docente. En 2014 publicó Siamo Fuori, ensayo y crónicas sobre la selección argentina de fútbol.

Pablo Marquevichi

PabloAutor de El archivo del Honorable Doctor Rudolf Wolfgang Gerhard (Hormigas Negras, 2016). Nació en Morón, provincia de Buenos Aires, allá por 1980. Ostenta los extraños títulos de Realizador Integral de Cine y Televisión (CIC) y Licenciado en Comunicación Digital e Interactiva (UCA). Ha trabajado en cine, televisión, publicidad, bares, barcos, chiringuitos en playas mediterráneas y hasta vestido de traje en un banco. Sin saber muy bien cómo ha publicado en diversas antologías tanto en Argentina como en España.

Sebastián Masquelet

Sebastián MasqueletNació en Buenos Aires en 1981. Ex oficinista, periodista, docente, trotamundos, actualmente agita el bar cultural La Paz Arriba y la librería Atlántica. Publicó la novela Viaje de disfraces (2016) y formó parte de la antología de cuentos Los vicios de los muertos (2020), ambas en esta misma editorial.

Leandro G. Radusky

Leandro G. RaduskyAutor de Fue mala idea conquistar Formosa (Hormigas Negras, 2017). Nació en la Provincia de Buenos Aires en 1985. El interés por las letras se le presentó de forma temprana y continua, aunque sus estudios tuvieron otra orientación. Es Licenciado en Ciencias de la Computación (UBA) y cursa el doctorado en Química Biológica (UBA), además de “limitado guitarrista amateur, asador designado, cinéfilo, lector voraz, autor de innumerables blogs abandonados y cuentos, de escasa o nula repercusión, perdidos en formateos de disco”.

Damián Rovner

Damián RovnerAutor del libro de cuentos El ojo (Hormigas Negras, 2020) y de la novela Sí, fui yo (Hormigas Negras 2018). Trompetista, cantante y gestor cultural. Integró la banda Me darás mil hijos y está al frente del grupo de tangos y rítmicas latinoamericanas Damián Rovner y los Fundamentales. “Las canciones que escribo relatan historias, estados de ánimo y valores humanos, con un trasfondo irónico y de humor”. Fue parte de la formación musical del audaz y legendario espectáculo Doma, de la compañía teatral De la Guarda. Con respecto al género literario que eligió desarrollar, dice: “La novela negra me apasionó desde chico y marcó mi adolescencia. Publicar, es una feliz sorpresa”.

Laura Cukierman

Laura CukiermanAutora de Las chicas malas no transpiran (Hormigas Negras, 2019). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Es periodista y productora de radio y televisión. Sus cuentos fueron publicados en revistas literarias. Creció rodeada de libros en el ámbito familiar y fue una lectora temprana y voraz. Comenzó a escribir siendo niña: “Encontré textos míos de muy chiquita —dice—, algunos a modo de diario íntimo y otros en forma de relato. El cuento me sigue pareciendo un lugar hermoso, de búsqueda de perfección, tiempo preciso y economía de recursos. Es un lugar cómodo que al mismo tiempo da vértigo”.

Pablo Ramos
foto-web_Pablo-Ramos

Autor de Amor no Roma mi amor (Hormigas Negras, 2019). Escritor, guionista, cantante y compositor de rock y tango. Nació y creció en Sarandí, Avellaneda. Su primera ficción se la contó a un cura en el confesionario. Como los pecados propios eran irrelevantes decidió fabular una truculenta historia de amor con una mujer mayor. Por entonces tenía dieciséis años. Trece avemarías, trece padrenuestros y cinco rosarios le encomendó el cura. Cumplió el castigo y luego escribió el cuento. Publicó Cuando lo peor haya pasado (2004); El origen de la tristeza (2004); La ley de la ferocidad (2007); En cinco minutos levántate María (2010); El sueño de los murciélagos (2011); El camino de la luna (2012) y Hasta que puedas quererte solo (2016).
.

Juan Sebastián Ronchetti

Foto-para-web

Autor del libro de cuentos El primer campeón del mundo (Hormigas Negras, 2020). Nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en 1975. Es escritor, músico y conductor de radio. Licenciado y profesor en Letras por la UBA. Participó de los talleres de escritura coordinados por Pablo Ramos. Publicó el libro de investigación periodística sobre el club de Sarandí, Arsenal, bien de familias (Editorial de arte, 2006). Conduce por FM La Patriada los programas: El último lector en solitario y Cosa de negros junto a su hermano Leonardo Ronchetti y la musicalización de Andrés Calamaro. Como baterista integra la banda de rock Pablo Ramos + Analfabetos y fue miembro fundador de La mancha de Rolando

Fernando Rouaux

Fernando-Rouaux

Autor de La distancia (Hormigas Negras 2020). Nació en Castelar en 1970. Es Licenciado en Biología de la UBA. En el año 2006 publicó su primera novela Los omitidos (Simurg). En 2007 colaboró como investigador para el libro La doctrina del Shock, de la periodista Naomi Klein. En 2014 recibió el segundo premio del Concurso de Narrativa Eugenio Cambaceres por su cuento Los hormigas. En 2015, su cuento El invierno de Julia ganó el primer premio en el IX Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez. La distancia fue ganador del segundo premio del Fondo Nacional de las Artes 2018. Actualmente vive en Toronto, donde trabaja como traductor.

Gonzalo León

Gonzalo-León

Escritor y periodista chileno. Nació en Valparaíso, en 1968. Autor del libro de investigación periodística La caída del jaguar, crónica del estallido social en Chile (Hormigas Negras, 2020); de las novelas Serrano (2017); Manual para tartamudos (2016); Cocainómanos chilenos (2012) y Vida y muerte del doctor Martín Gambarotta (2011); de los libros de cuentos Un imbécil leyendo a Nietzsche (2009, segundo premio municipal de literatura de Santiago) y Orden y paria (2001). En el terreno de la no ficción publicó el ensayo Espejo converso (2019) y el libro Lemebel Oral: 20 años de entrevistas (2018).

Fue cronista semanal de la sección A sangre fría, para el diario La Nación de Chile, entre 2004 y 2010 y columnista de la revista trasandina de izquierda Punto Final. Desarrolla una intensa producción como periodista cultural en distintos medios a ambos lados de la cordillera, entre ellos Perfil, La Agenda, blog de Eterna Cadencia y La Tercera. Imparte talleres y cursos. Está radicado en Argentina desde 2011.

SANTIAGO FEATHERSTON

Santiago Featherston

Nació en La Plata en 1988. Es editor y traductor del sello independiente La Tercera Editora. Tradujo a J. M. Barrie, Spencer Holst, Zelda Fitzgerald, Nathanael West y Denton Welch. Integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

 

GABRIELA RAM

Gabriela RamGabriela Ram (Mercedes, 1984). Es actriz, dramaturga y directora teatral. Escribió y dirigió Acá no hay obra (2019), Mugre Virgen (2016) y Trasnochadas (2012). Adaptó y dirigió Choricera, un nuevo amanecer (2017), actuó en Museo Ezeiza, Urdastallido y El convite, entre muchas otras obras. Es profesora de literatura en nivel medio y adscripta en el IES 1. Coordina el espacio de escritura Un Rayo. Publicó relato, poesía y teatro en las antologías Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020), Revolución, escuela de un sueño eterno (Mala Testa, 2017), Territorixs (Tipas Móviles, 2019). Escribió reseñas teatrales para la Agencia Paco Urondo. Asistió al taller de Juan Forn (2015-2019). Actualmente cursa Artes de la Escritura (UNA).

MARCOS ALMADA

Marcos Almada

Nació en Azul, en 1976. Publicó los libros DeformeTrabajosLengua Muerta y Galgo. Participó de varias antologías. Es editor de sello Alto Pogo y pertenece a La coop, una cooperativa de editoriales, con librería (La Coop librería) y distribuidora (La Coop distribuidora). Es productor de contenidos para diferentes festivales y ferias del libro. Fue guionista y director del proyecto audiovisual Colctivo eeditorial. Su cuento No hay futuro integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

RAMÓN D. TARRUELLA

Ramón D. Tarruella

Nació en Quilmes en 1973. Es docente de historia, coordinador de talleres literarios, editor y escritor. Fundador e integrante de la editorial Mil Botellas. Es autor de dos libros de no-ficción, Crónicas de una ciudad: historias de escritores vinculados a La Plata (La Comuna Ediciones, 2002), y Mitos y leyendas de La Plata (La Comuna Ediciones, 2007); de las novelas Balbuceos (en noviembre), (Editorial Mil Botellas, 2009) y Allá, arriba, la ciudad (Premio de novela Luis José de Tejeda, Córdoba, 2009); y de los libros de historia: 1914. Argentina y la Primera Guerra Mundial (Aguilar, 2014) y La mecha encendida. Los atentados anarquistas en Argentina (Ediciones Lea, 2015). Es autor en la colección Historia contada para chicos, de Ediciones Lea y del libro de cuentos, Asunción no es París (Los Lápices Editora, 2018). Su cuento El lujo es vulgaridad, forma parte de la antología Los vicios de los Muertos (Hormigas Negras, 2020).

FLOR COSIN

Flor Cosin

Es colaboradora independiente en distintos medios gráficos y culturales. Egresó de la escuela de fotos de Avellaneda en el año 2003. Publicó el libro fotográfico La Mayor, en el que relata la historia de su tía Esther, desaparecida en el 76. Es docente de fotografía y redacción desde hace catorce años. Participó de los talleres de escritura coordinados por Ángela Pradelli y Josefina Licitra. Su cuento Un pedazo de tierra firme integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

ULISES MARTINO

Ulises Martino

Nacido en Lugano. Es psicólogo social, actor, autor y director teatral. Escribió y dirigió Medicina Pasto, estrenada en 2010, en el Teatro Boedo XXI y en cartel durante dos temporadas. Como actor, participó en varias obras, entre ellas La Espera Trágica. En cine protagonizó Denunciame, cortometraje seleccionado finalista en Teatro Carnero. Fue miembro de la Liga Profesional de Improvisación entre 2008 y 2016. Participó en el taller literario de Pablo Ramos, donde trabajó la novela Lo más parecido al amor y el libro de cuentos El mundo de las mujeresComo psicólogo social, fue coordinador del programa Niños de la Calle, por más de diez años. En la actualidad, trabaja en el programa Fortalecimiento de Vínculos, acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad.  Su cuento El buen nadador integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

 JULIA GONZÁLEZ

Julia González (1)

Es periodista y escritora. Desde 2005 es cronista del Suplemento Joven NO de Página/12. Fue editora y redactora colaboradora en diferentes medios gráficos, como The Gallery, Bae y Lonely Planet, entre otros. Escribió en la revista La Mano y fundó en 2005, junto a un grupo de amigos, la desaparecida El Silencio, una web de rock y contracultura. Organizó y curó los ciclos de poesía Cronotopo y ¡Qué viva la poesía! Publicó los libros de poesía Full of love (Ataque emocional al sistema capitalista – Nulú Bonsai, 2010) y La proyección en el mapa (Peces de Ciudad, 2017) y las plaquettes Fina ropa blanca (Difusión/Alterna, 2013) y La fisiología del amor (La Fuerza Suave – Nulú Bonsai, 2015). Condujo y produjo Rock & Text, programa de poesía y rock, por radio La Rocker. Durante 2013 y 2016 dictó el taller de escritura Literatura y Rock y fue docente de Periodismo gráfico en ISEC, Nueva generación de Comunicadores. Actualmente vive en Los Cabos, México, donde lleva adelante la agencia Claxon Comunicación y continúa trabajando como periodista para medios argentinos. Su cuento Nigromancia integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

 

SOL SEGOVIA

Sol Segovia

Nació en el barrio de Almagro en 1989. Participó de los talleres literarios de Eliana Madera y Pablo Ramos. “Comencé a leer pasada la adolescencia —dice—. En mi casa no había bibliotecas, ni cuentos de noche. Supongo que me rebelé leyendo. Recuerdo haber terminado de leer Los siete locos y sentir que había descubierto algo y cuando tuve el prologo de Los Lanzallamas en la mano lo copié en una hoja, lo pegué en mi habitación como un poster y empecé a escribir”. Su cuento Aunque fuese un solo día integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

MIGUEL BRUNO

Miguel Bruno

Nació en el barrio de Villa Crespo, en 1996. Es escritor y psicólogo. Asiste al taller de escritura de Pablo Ramos desde 2016. En 2017 su cuento Como una rata fue seleccionado por la Bienal Arte Joven de Buenos Aires, y publicado en la antología Raros peinados nuevos (Eterna Cadencia, 2017). Coordina talleres de escritura para principiantes desde 2019. Su cuento El video de mamá integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

 

LETICIA MARTÍNEZ 

Leticia MartínezNació en la Ciudad de Buenos Aires en 1987. Es escritora e investigadora. Trabaja como tallerista y educadora. Publicó el libro de poesía La guardiana de la vista (2019, Pánico el Pánico). En 2019 obtuvo la Beca del Fondo Nacional de las Artes por su proyecto de Taller de escritura para niños y niñas. Estudió Letras en la UBA y se especializó en Epistemologías y políticas públicas en infancias y juventudes (CLACSO / FLACSO-UBA). Dicta clases en educación media y coordina talleres de lectura y escritura.  Su cuento Cerca del agua integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).

XIMENA SINAY

Ximena Sinay

Periodista y escritora. Egresada del Colegio Nacional de Buenos Aires, pasó por Derecho y Ciencia Política, en la UBA, y ahora, en la UNA, cursa Artes de la Escritura. Trabajó en las revistas 3 puntos, TXT y Latido, entre otros medios. Fue productora de radio y televisión y realizó las investigaciones y guiones de documentales para canales de la Argentina y Latinoamérica. Escribió dos biografías: Marie Langer, psicoanálisis y militancia y César Milstein, la química de la pasión. Trabaja en la redacción y edición de contenidos, libros y publicaciones. Creció en una casa desbordada de bibliotecas y, desde hace casi veinticinco años, se gana la vida entre letras y palabras. Sumergida en el periodismo, escribir ficción fue siempre ese universo misterioso y, al mismo tiempo, anhelado y temido. Su cuento Mi novia tiene bíceps integra la antología Los vicios de los muertos (Hormigas Negras, 2020).